Los Señores del Agua

En vísperas de la conquista española, el valle de México vivía una etapa de florecimiento urbano formidable. Había muchas ciudades, todas ellas populosas; los cronistas hablan de aglomeraciones en calles… Saber más…
En vísperas de la conquista española, el valle de México vivía una etapa de florecimiento urbano formidable. Había muchas ciudades, todas ellas populosas; los cronistas hablan de aglomeraciones en calles… Saber más…
Entre el año 100 a.C. y el 200 d.C., etapa que algunos autores separan del Preclásico y denominan Protoclásico, ocurrieron varios sucesos importantes en el valle de México. Entonces tuvo… Saber más…
En general, suele considerarse que la historia de Mesoamérica se inicia hacia el 2500 a.C., cuando la vida sedentaria se ha generalizado y ya existe la cerámica. En esa fecha… Saber más…
El inicio de la época colonial estuvo asociado a una serie de acontecimientos muy llamativos que comenzaron con la llegada de los españoles y su primera penetración en Mesoamérica. Con… Saber más…
En una entrevista exclusiva, Álvaro Matute —uno de los historiadores más destacados de México— habla con pasión de esta disciplina, a propósito del mes patrio El Universal Jueves 20 de… Saber más…
Si la uniformidad es el rasgo característico del Preclásico medio, la diversidad regional domina el Preclásico tardío (50 0 a.C. a200 d. C). Hacia el año 500 a. C. las… Saber más…
La primera etapa El primer porfiriato comienza en 1877 y concluye en el inicio del tercer periodo presidencial de Porfirio Díaz (1888), o cuando se eliminó toda restricción legal a… Saber más…
La etapa que va del año 650 al 900 d.C. se conoce normalmente con dos nombres. Si se mira desde el centro de México, desde el punto de vista de… Saber más…
TODOS ESTÁN MUERTOS DE RISA POR QUE EL ABANDERADO SE TROPEZÓ, A PUNTO DE CAERSE EN MITAD DEL DESFILE DE LA MARCHA FINAL HACIA LA ENTRADA DE LA PUERTA PRINCIPAL DEL CONVENTO… Saber más…
También fuera del área maya las ciudades florecientes del Epiclásico detienen su desarrollo y quedan parcial o totalmente despobladas hacia el año 900 d.C.: Tajín, Xochicalco, Cacaxtla. La propia Teotihuacán,… Saber más…