YouTube Twitter RSS
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Artículos
  • Proyectos
  • Publicaciones
  • Eventos
  • Contacto

Aztlán Cultura A.C.

Investigación y difusión del patrimonio cultural e histórico de México
 
Ir al contenido
Los Señores del Agua La era del Imperio Alborada de la civilización La irrupción de los conquistadores, 1519-1530 ¿Para qué sirve la historia? Orígenes de la diversidad regional La Política Porfirista Crisis y cambio

Los Señores del Agua

En vísperas de la conquista española, el valle de México vivía una etapa de florecimiento urbano formidable. Había muchas ciudades, todas ellas populosas; los cronistas hablan de aglomeraciones en calles y canales, y se sorprenden por el bullicio de las plazas de mercado: Chalco-Atenco, Xochimilco, Coyoacán, Culhuacan, Iztapalapa, Tetzcoco, Tlacopan,...

La era del Imperio

Entre el año 100 a.C. y el 200 d.C., etapa que algunos autores separan del Preclásico y denominan Protoclásico, ocurrieron varios sucesos importantes en el valle de México. Entonces tuvo lugar el abandono de Cuicuilco, y Teotihuacán se irguió como centro político y religioso indiscutible de la región. Durante los...

Alborada de la civilización

En general, suele considerarse que la historia de Mesoamérica se inicia hacia el 2500 a.C., cuando la vida sedentaria se ha generalizado y ya existe la cerámica. En esa fecha comienza el primer horizonte mesoamericano, el Preclásico, y en particular su primera etapa, el Preclásico temprano (2500 a 1200 a.C.)....

La irrupción de los conquistadores, 1519-1530

El inicio de la época colonial estuvo asociado a una serie de acontecimientos muy llamativos que comenzaron con la llegada de los españoles y su primera penetración en Mesoamérica. Con ello empezó la conquista, término que debe entenderse no sólo como el desenlace de una victoria militar sino como un...

¿Para qué sirve la historia?

En una entrevista exclusiva, Álvaro Matute —uno de los historiadores más destacados de México— habla con pasión de esta disciplina, a propósito del mes patrio El Universal Jueves 20 de septiembre de 2007En El Quijote, Cervantes la llamó “émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo...

Orígenes de la diversidad regional

Si la uniformidad es el rasgo característico del Preclásico medio, la diversidad regional domina el Preclásico tardío (50 0 a.C. a200 d. C). Hacia el año 500 a. C. las manifestaciones olmecas se extinguen en Mesoamérica y son remplazadas por varias culturas regionales que surgen en estos años con un...

La Política Porfirista

La primera etapa El primer porfiriato comienza en 1877 y concluye en el inicio del tercer periodo presidencial de Porfirio Díaz (1888), o cuando se eliminó toda restricción legal a la reelección indefinida (1890). Se trata de una etapa de construcción, pacificación, unificación, conciliación y negociación, pero también de represión....

Crisis y cambio

La etapa que va del año 650 al 900 d.C. se conoce normalmente con dos nombres. Si se mira desde el centro de México, desde el punto de vista de la caída de Teotihuacán y los dramáticos cambios que le sucedieron, se le llama Epiclásico; pero si se mira desde...

Somos una organización no gubernamental dedicada a la investigación y difusión del patrimonio cultural e histórico de México y del mundo.

Orígenes de la diversidad regional

Orígenes de la diversidad regional

Si la uniformidad es el rasgo característico del Preclásico medio, la diversidad regional domina el Preclásico tardío (50 0 a.C. a200 d. C). Hacia el año 500 a. C. las manifestaciones olmecas se extinguen en Mesoamérica y son remplazadas por varias culturas regionales que surgen en estos años con un...
Saber más »
Crisis y cambio

Crisis y cambio

La etapa que va del año 650 al 900 d.C. se conoce normalmente con dos nombres. Si se mira desde el centro de México, desde el punto de vista de la caída de Teotihuacán y los dramáticos cambios que le sucedieron, se le llama Epiclásico; pero si se mira desde...
Saber más »
¿Para qué sirve la historia?

¿Para qué sirve la historia?

En una entrevista exclusiva, Álvaro Matute —uno de los historiadores más destacados de México— habla con pasión de esta disciplina, a propósito del mes patrio El Universal Jueves 20 de septiembre de 2007En El Quijote, Cervantes la llamó “émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo...
Saber más »
Los Cazadores-Recolectores

Los Cazadores-Recolectores

El poblamiento de América se inició alrededor del año 40000 a.C. Hacía medio millón de años que el Homo erectus había aprendido a hacer fuego, pero el Homo sapiens sapiens empezaba apenas a existir y aún no se había extinguido por completo la subespecie neanderthalensis. Por lo tanto, es importante...
Saber más »
No hay comentarios

Los Señores del Agua

  Por Editor México Prehispánico

En vísperas de la conquista española, el valle de México vivía una etapa de florecimiento urbano formidable. Había muchas ciudades, todas ellas populosas; los cronistas hablan de aglomeraciones en calles… Saber más…

Etiquetado   Culturas, Mesoamérica, Orígenes

La era del Imperio

  Por Editor México Prehispánico

Entre el año 100 a.C. y el 200 d.C., etapa que algunos autores separan del Preclásico y denominan Protoclásico, ocurrieron varios sucesos importantes en el valle de México. Entonces tuvo… Saber más…

Etiquetado   Mesoamérica, Orígenes

Alborada de la civilización

  Por Editor México Prehispánico

En general, suele considerarse que la historia de Mesoamérica se inicia hacia el 2500 a.C., cuando la vida sedentaria se ha generalizado y ya existe la cerámica. En esa fecha… Saber más…

Etiquetado   Culturas, Mesoamérica, Orígenes, Raices

La irrupción de los conquistadores, 1519-1530

  Por Editor México Virreinal

El inicio de la época colonial estuvo asociado a una serie de acontecimientos muy llamativos que comenzaron con la llegada de los españoles y su primera penetración en Mesoamérica. Con… Saber más…

Etiquetado   Castilla, Conquista, Españoles, Nueva España, Nueva Galicia

¿Para qué sirve la historia?

  Por Editor Historia

En una entrevista exclusiva, Álvaro Matute —uno de los historiadores más destacados de México— habla con pasión de esta disciplina, a propósito del mes patrio El Universal Jueves 20 de… Saber más…

Etiquetado   Entrevista, Filosofía

Orígenes de la diversidad regional

  Por Editor México Prehispánico

Si la uniformidad es el rasgo característico del Preclásico medio, la diversidad regional domina el Preclásico tardío (50 0 a.C. a200 d. C). Hacia el año 500 a. C. las… Saber más…

Etiquetado   Orígenes, Raices

La Política Porfirista

  Por Editor Porfiriato

La primera etapa El primer porfiriato comienza en 1877 y concluye en el inicio del tercer periodo presidencial de Porfirio Díaz (1888), o cuando se eliminó toda restricción legal a… Saber más…

Etiquetado   Política

Crisis y cambio

  Por Editor México Prehispánico

La etapa que va del año 650 al 900 d.C. se conoce normalmente con dos nombres. Si se mira desde el centro de México, desde el punto de vista de… Saber más…

Etiquetado   Guerra, Política

Pilón de San Patricio

  Por Editor México 1821-1849

TODOS ESTÁN MUERTOS DE RISA POR QUE EL ABANDERADO SE TROPEZÓ, A PUNTO DE CAERSE EN MITAD DEL DESFILE DE LA MARCHA FINAL HACIA LA ENTRADA DE LA PUERTA PRINCIPAL DEL CONVENTO… Saber más…

Etiquetado   Guerra, Política

Los guerreros de Quetzalcóatl

  Por Editor México Prehispánico

También fuera del área maya las ciudades florecientes del Epiclásico detienen su desarrollo y quedan parcial o totalmente despobladas hacia el año 900 d.C.: Tajín, Xochicalco, Cacaxtla. La propia Teotihuacán,… Saber más…

Etiquetado   Guerra, Orígenes, Raices
Somos una organización no gubernamental dedicada a la investigación y difusión del patrimonio cultural e histórico de México y del mundo.
Funciona con Parabola & WordPress.
YouTube Twitter RSS